Londres, 1893. Tras cinco años de inactividad, Jack el Destripador vuelve a las andadas. Huyendo de la policía, el asesino entra al laboratorio del joven H.G. Wells y huye en su reciente invento: una máquina del tiempo. Después de recuperar su ingenio, Wells descubre que el Destripador escapó al futuro: ahora deberá ir tras él...
×
DESACTIVA LOS BLOQUEADORES DE PUBLICIDAD EN ESTE BLOG Y EN CUTY.IO
Calcula los usuarios online de tu web o blog
DESACTIVA LOS BLOQUEADORES DE PUBLICIDAD EN ESTE BLOG Y EN CUTY.IO
09:01 AM | 13/07/2025
TERABOX | RAR | 1.24 GB
¡Qué comience la lectura!
En MEDIAFUEGO ofrecemos películas por un donativo en dolares vía PayPal, tú decides cuánto. Pago seguro, descarga inmediata. Si el enlace falla, te enviamos otro por correo.
At MEDIAFUEGO, we offer movies for a PayPal donation—your choice how much. Secure payment, instant download. If a link’s down, we’ll email you a new one fast.
En MEDIAFUEGO ofrecemos películas por un donativo en dolares vía PayPal, tú decides cuánto. Pago seguro, descarga inmediata. Si el enlace falla, te enviamos otro por correo.
At MEDIAFUEGO, we offer movies for a PayPal donation—your choice how much. Secure payment, instant download. If a link’s down, we’ll email you a new one fast.
Duración
112 min.
País Estados Unidos
Director Nicholas Meyer
Guión Nicholas Meyer (Historia: Karl Alexander, Steve Hayes)
Música Miklos Rozsa
Fotografía Paul Lohmann
Reparto Malcolm McDowell, David Warner, Mary Steenburgen, Charles Cioffi , Corey Feldman , Laurie Main, Andonia Katsaros, Patti D'Arbanville, James Garrett, Leo Lewis, Keith McConnell
Productora Warner Bros. Pictures / Orion Pictures
País Estados Unidos
Director Nicholas Meyer
Guión Nicholas Meyer (Historia: Karl Alexander, Steve Hayes)
Música Miklos Rozsa
Fotografía Paul Lohmann
Reparto Malcolm McDowell, David Warner, Mary Steenburgen, Charles Cioffi , Corey Feldman , Laurie Main, Andonia Katsaros, Patti D'Arbanville, James Garrett, Leo Lewis, Keith McConnell
Productora Warner Bros. Pictures / Orion Pictures
Los cuatro hijos reales de H.G. Wells aún vivían cuando se estrenó esta película.
Malcolm McDowell escuchó grabaciones de H.G. Wells para prepararse para el papel. Según él, la voz de Wells era aguda y con acento cockney, así que decidió no imitarla.
El título de la película inspiró la canción "Time After Time" de Cyndi Lauper, quien en 1983 buscó en TV Guide "títulos imaginarios para canciones".
Wells siempre se refiere a su máquina del tiempo simplemente como "la máquina del tiempo" o "la máquina". Sin embargo, cuando la máquina se muestra por primera vez, se ve el nombre "Argo" en la parte frontal. Este es el nombre que H.G. Wells le dio a su máquina en la novela que inspiró la película.
En una escena eliminada, Wells se encuentra con un punk que ponía música a todo volumen en un radiocasete en un autobús de San Francisco. Nicholas Meyer reutilizó esta idea posteriormente en Viaje a las estrellas IV: Misión: Salvar la tierra (1986).
Durante las escenas de persecución en el hotel, David Warner es reemplazado por un doble para las tomas lejanas, ya que aún se recuperaba de dos fracturas de tobillo. En los primeros planos, se le ve corriendo con cuidado para no lastimarse. Además, para las escenas en las que Malcolm McDowell corre entre las columnas, también es reemplazado por un doble debido a un esguince de tobillo.
Si bien el papel de Amy Robbins fue para Mary Steenburgen, el estudio quería a Sally Field. La primera opción del director Nicholas Meyer fue su novia, Shelley Hack. Al parecer, ella no quería hacerse famosa debido a la "ayuda" de su novio, pero aceptó un pequeño papel como guía en el museo al que H.G. Wells se transporta.
McDowell y Steenburgen se conocieron en el set y se casaron al año siguiente. Estuvieron juntos durante una década y tuvieron dos hijos.
Malcolm McDowell se sintió atraído por el guion porque buscaba algo diferente al sexo y la violencia de Calígula (1979), donde interpretó al personaje principal.
Esta fue una de las últimas películas compuestas por el veterano compositor Miklós Rózsa, quien recibió el Premio Saturn a la Mejor Música en 1979.
El ascensor panorámico del Hotel Hyatt Regency es el mismo que se utilizó en Infierno en la torre (1974) y Las angustias del Doctor Mel Brooks (1977).
DIRECTOR_MARCA(Nicholas Meyer): [Holmes]: Cuando H.G. Wells da un nombre falso a la policía, usa "Sherlock Holmes". Uno de los policías se llama Inspector Gregson, un personaje de las historias originales de Sherlock Holmes. Meyer también escribió El caso final (1976), considerada una de las mejores historias de Sherlock Holmes no escritas por Sir Arthur Conan Doyle.
Según Nicholas Meyer, en la pista de comentarios del lanzamiento de la película en DVD y Blu-ray, el autor de la novela le presentó 55 páginas de su novela inédita y le pidió que la criticara. A Meyer le gustó la premisa e inmediatamente adquirió los derechos de la historia para escribir un guion basado en el material y desarrollar la trama a su manera. Según la introducción de Dave Karger en TCM, Meyer compartió el guion con el autor de la novela. Esto lo inspiró a terminarla, que se estrenó simultáneamente con la película.
ABC produjo una serie de televisión, Time After Time (2017), basada en esta película. La cadena retiró la serie de su programación debido a los bajos índices de audiencia tras emitir cinco episodios. Sin embargo, los 12 episodios se han emitido en España y Portugal.
Amy Robbins era el nombre de la segunda esposa de H.G. Wells en la vida real. Sin embargo, a pesar del romance de la película, el matrimonio real de H.G. Wells y Amy Robbins fue todo menos feliz. Wells engañó a su esposa repetidamente y no se arrepentía. De hecho, era tan egoísta que les decía a sus amigos que los hombres debían tener tantas amantes como quisieran. Sin embargo, las esposas, decía Wells, debían ser castas, por el bien de las apariencias.
La melodía que tocaba el reloj de bolsillo de Jack el Destripador se basa en Chants d'Auvergne, "La Hilandera".
La novela de H.G. Wells, "La Máquina del Tiempo", fue concebida como una advertencia social. En la historia, el viajero en el tiempo descubre un mundo donde el sistema de clases inglés ha creado dos tipos de humanos. Las hermosas personas de la alta sociedad son infantiles con un bajo coeficiente intelectual, mientras que los trabajadores viven bajo tierra y se han convertido en salvajes caníbales. La novela propone el socialismo como la solución.
Debut cinematográfico de Corey Feldman.
En esta película, Mary Steenburgen interpretó a Amy Robbins, una mujer del siglo XX que se enamora de un viajero en el tiempo del siglo XIX. En Volver al futuro III (1990), interpretó a Clara Clayton, una mujer del siglo XIX que se enamora de un viajero en el tiempo del siglo XX.
El cine donde Wells y Amy vieron la película fue el mismo que proyectó El Exorcista (1973) en exclusiva. El infame asesino en serie de San Francisco, conocido como el Asesino del Zodiaco, también vio la película allí.
En el estreno en cines, cuando Wells y Amy salieron a cenar, él dijo que la comida era "muy superior a la de ese restaurante escocés donde desayuné". Ella le preguntó qué restaurante y él respondió McDonald's, refiriéndose a una escena anterior. Al parecer, los productores no tenían permiso para usar el nombre McDonald's en la película, aunque el letrero de McDonald's y los "Arcos Dorados" aparecen en pantalla, por lo que se le escucha decir que comió en McDougall's.
La primera opción de Nicholas Meyer para interpretar al Destripador fue Edward Fox. Mick Jagger también fue considerado para el papel, pero Meyer no lo veía convincente interpretando a un cirujano de Harley Street.
La exhibición de H.G. Wells utilizada en la película se construyó en el estudio, pero el vestíbulo del museo (donde H.G. Wells lleva a Amy para probar su historia) tiene lugar en el Museo de Oakland, en Oakland, California.
H.G. Wells llega al presente el 5 de noviembre de 1979. La misma "fecha de llegada en el tiempo" se usó en Trueno rojo (1982) (5 de noviembre de 1877) y Volver al futuro (1985) (5 de noviembre de 1955).
El estudio quería a Richard Dreyfuss para el papel de H.G. Wells. La primera opción del director Nicholas Meyer fue Derek Jacobi, pero luego se decidió por Malcolm McDowell, gran admirador de Lindsay Anderson.
Esta es la segunda de dos películas relacionadas con Jack el Destripador estrenadas en 1979. La primera fue Asesinato por Decreto (1979).
Amy y Wells ven "El Exorcista IV" en el cine. Esto podría interpretarse como un presagio del futuro, ya que en 1979 la franquicia de El Exorcista solo contaba con dos películas por aquel entonces. Posteriormente se estrenarían El Exorcista III (1990) y El exorcista: El comienzo (2004).
El Dr. John Leslie Stevenson (David Warner) le dice a H.G. Wells (Malcolm McDowell) que «la evidencia de la historia humana es que vivimos en un osario cósmico». Un osario es una bóveda o edificio donde se almacenan restos óseos humanos. El término también puede usarse de forma más general para describir un lugar lleno de muerte y destrucción.
La guinea fue una moneda acuñada en Gran Bretaña entre 1663 y 1814, que contenía aproximadamente un cuarto de onza de oro. En 1816, la guinea fue sustituida por la libra como unidad monetaria, y la palabra se convirtió en un término coloquial. En 1979, el oro valía 459 dólares por onza, por lo que cada guinea valía poco más de 100 dólares. Es más probable que John Stevenson hubiera acudido a una tienda de monedas en lugar de a un banco para cambiar su dinero, ya que habría recibido más a cambio.
La película transcurre el 5 de noviembre de 1893 y del 5 al 10 de noviembre de 1979.
Esta película tiene cuatro conexiones con la franquicia de Star Trek: David Warner y Malcolm McDowell se convirtieron en estrellas invitadas de Star Trek. Warner interpretó a tres personajes diferentes en Viaje a las estrellas V: La última frontera (1989), Viaje a las estrellas VI: Aquel país desconocido (1991) y Chain of Command, Part I (1992)/Chain of Command, Part II (1992). McDowell interpretó al Dr. Tolian Soran en Viaje a las estrellas: La próxima generación (1994). Tanto esta película como Viaje a las estrellas IV: Misión: Salvar la tierra (1986) fueron escritas por Nicholas Meyer. Esta película presenta a un viajero en el tiempo del pasado que llega al San Francisco actual, mientras que The Voyage Home presenta a viajeros en el tiempo del futuro que llegan al San Francisco actual. Ambas películas presentan a los viajeros en el tiempo experimentando varias instancias de escenarios de pez fuera del agua para un efecto cómico, así como vendiendo objetos antiguos que tienen en su poder para recaudar dinero. En ambas películas, una mujer moderna decide unirse a los viajeros del tiempo que regresan a sus propias épocas. Una escena eliminada mostraba a Wells conociendo a un punk que ponía música de radio portátil a todo volumen en un autobús de San Francisco. Nicholas Meyer retomó esta idea posteriormente en Viaje a las estrellas IV: Misión: Salvar la tierra (1986). H.G. Wells dice: «Tengo todos esos libros por escribir, sean los que sean». Mark Twain diría lo mismo en La flecha del tiempo, parte II (1992). Ambas películas transcurren en San Francisco.
Cuando John visita el apartamento de Shirley, se puede ver un póster del musical de Stephen Sondheim «Follies». Sondheim había contribuido con una canción original («I Never Do Anything Twice») a El caso final (1976), la película anterior de Nicholas Meyer.
Aproximadamente en el minuto 27:45, cuando George consulta el periódico para ver en qué ciudad se encuentra, el titular habla de un atentado terrorista. Si hubiera consultado un periódico auténtico del 5 de noviembre de 1979, el titular probablemente habría sido sobre los 53 estadounidenses (uno liberado poco después) tomados como rehenes en Teherán, Irán, el día anterior, una historia que dominaría la mayoría de los ciclos informativos durante los siguientes 443 días.
Malcolm McDowell les contó a sus hijos (que tuvo con Mary Steenburgen) que esta película es un registro de su noviazgo. McDowell y Steenburgen se conocieron en el set de rodaje y se enamoraron. Se casaron solo unos meses después de que terminara la producción de la película.
Durante la escena en la que Wells viaja por primera vez en el tiempo, el director le gritó: "Mira a la izquierda, mira a la derecha, mira hacia arriba, ponte la mano sobre la frente".
En McDonald's, se ve a Welles inspeccionando la superficie de la mesa y luego diciendo a la pareja a su lado que nunca había visto madera así. Esto sería cierto, ya que el plástico no se inventó hasta principios del siglo XX. Debido a la cantidad de marfil que se utilizaba en la producción de teclas de piano y bolas de billar, la demanda superaba la oferta. Como resultado, los científicos trabajaron para crear un sustituto artificial, lo que finalmente resultó en la creación de la baquelita, el primer plástico del mundo.
David Warner (Dr. John Leslie Stevenson / Jack el Destripador) interpretó posteriormente al inspector Harold Langford en Ripper (1999), que también incluía los asesinatos de Jack el Destripador.
Última película de Larry J. Blake.
Mientras Amy y H.G. pasean por el Palacio de Bellas Artes, ella le cuenta que el edificio se construyó para la "Exposición Pan-Pacífica de 1914". Esto es incorrecto, ya que la feria se llamaba "Exposición Internacional Panamá-Pacífico". La feria se celebró para celebrar la construcción del Canal de Panamá. "Pan-Pacífico" significa "Al otro lado del Pacífico", lo cual tiene un significado completamente diferente. La feria también se celebró en 1915, un año después de lo que ella afirma.
En el minuto 29:23, H.G. Wells mira un televisor a través de la ventana con un precio de $440. Aunque esta película se estrenó en 1979, se filmó en 1978, por lo que, ajustando la inflación, tomando 1978 como año de inicio, resulta en $1,985.53 en 2022. Los $400 que recibe por sus joyas en la casa de empeños suman $1,622.49, tomando 1979 (año de estreno, no de rodaje) como año de inicio.
Debut cinematográfico de M.C. Gainey.
El alocado viaje en taxi que Wells hace desde la espalda de Amy hasta el Hyatt es un homenaje a la película Bullitt, que filmó algunas de las escenas de persecución en la misma zona de San Francisco.
En "El primer viaje en taxi de H.G. Wells al Hyatt Regency" se muestra un breve fragmento de la escena de persecución de la película "Bullitt" de Steve McQueen de 1968. Se puede oír el característico rugido del motor, los cambios de marcha, los golpes al aterrizar el coche tras pasar los baches y el giro a la derecha de la furgoneta Volkswagen hacia la calle donde se desarrolla la persecución.
Mary Steenburgen (Amy) interpreta un papel similar en Regreso al Futuro 3, donde se enamora de un viajero en el tiempo (HG Wells en este caso, Doc Brown en Regreso al Futuro), y luego no le cree cuando le dice la verdad. Cada película tiene abundantes referencias a H.G. Wells (protagonista de Una y otra vez).
La máquina del tiempo que construye Wells está fuertemente influenciada por el submarino del Capitán Nemo de 20.000 leguas de viaje submarino, película de Disney de 1954.
Malcolm McDowell y David Warner interpretaron al personaje de Wing Commander, el almirante Geoffrey Tolwyn: Malcolm McDowell en Wing Commander III: El corazón del tigre (1994) y Wing Commander IV: El precio de la libertad (1995), y David Warner en Wing Commander: Escuadrón espacial (1999).
Uno de los detectives de Scotland Yard que busca a Jack el Destripador es interpretado por Joseph Maher, quien posteriormente interpretó al doctor en Justicia salvaje (1984). Tanto él como Jack el Destripador de esta película eran médicos que usaban sus habilidades para herir a la gente en lugar de curarla.
Nicholas Meyer reutiliza otro gag de este personaje en Star Trek IV: Misión: El hogar. Cuando Wells llega por primera vez a San Francisco y pregunta en qué ciudad se encuentra, recuerda a Chéjov y Uhura preguntando a los transeúntes dónde están las naves nucleares.
La matrícula de Amy en California indica 367 IRQ.
Visa de censura italiana n.° 74542, expedida el 12 de enero de 1980.
Esta película recaudó aproximadamente 5 millones de dólares y casi alcanzó el punto de equilibrio.
Primer largometraje dirigido por Nicholas Meyer.
La máquina del tiempo de utilería costó 70 000 dólares (311 000 dólares en 2025) en los Estudios Burbank y medía 3,6 metros de largo, 1,2 metros de ancho y 2,4 metros de alto.
El coche azul de Amy es un Honda Accord CVCC de 1978.
SPOILERS
Stevenson comete seis asesinatos a lo largo de la película: uno en Londres en 1893 y cinco en San Francisco en 1979. La película transcurre en poco menos de una semana, desde la perspectiva de H.G. Wells y Stevenson. El Jack el Destripador de la historia asesinó a un total de cinco mujeres en el transcurso de 11 semanas, de agosto a noviembre de 1888.
EPÍLOGO: «H.G. Wells se casó con Amy Catherine Robbins, quien falleció en 1927. Como escritor, anticipó el socialismo, la guerra mundial, los viajes espaciales y la liberación femenina. Murió en 1946».
Director: Trademark
Nicholas Meyer: La casera de [Holmes] Wells se llama «Sra. Turner». Sherlock Holmes se refiere a su casera como «Sra. Turner» una vez (en «Un escándalo en Bohemia»), aunque su nombre es «Sra. Hudson» en todas las demás historias. Meyer, un aficionado a Holmes y autor de tres pastiches muy conocidos de Holmes, está familiarizado con esta inconsistencia en el canon de Holmes (incluso la menciona en un momento en su comentario en DVD sobre Viaje a las estrellas II: La ira de Khan (1982)) y aparentemente la incluyó como una broma interna, junto con varias otras referencias a Holmes en la película.
Malcolm McDowell escuchó grabaciones de H.G. Wells para prepararse para el papel. Según él, la voz de Wells era aguda y con acento cockney, así que decidió no imitarla.
El título de la película inspiró la canción "Time After Time" de Cyndi Lauper, quien en 1983 buscó en TV Guide "títulos imaginarios para canciones".
Wells siempre se refiere a su máquina del tiempo simplemente como "la máquina del tiempo" o "la máquina". Sin embargo, cuando la máquina se muestra por primera vez, se ve el nombre "Argo" en la parte frontal. Este es el nombre que H.G. Wells le dio a su máquina en la novela que inspiró la película.
En una escena eliminada, Wells se encuentra con un punk que ponía música a todo volumen en un radiocasete en un autobús de San Francisco. Nicholas Meyer reutilizó esta idea posteriormente en Viaje a las estrellas IV: Misión: Salvar la tierra (1986).
Durante las escenas de persecución en el hotel, David Warner es reemplazado por un doble para las tomas lejanas, ya que aún se recuperaba de dos fracturas de tobillo. En los primeros planos, se le ve corriendo con cuidado para no lastimarse. Además, para las escenas en las que Malcolm McDowell corre entre las columnas, también es reemplazado por un doble debido a un esguince de tobillo.
Si bien el papel de Amy Robbins fue para Mary Steenburgen, el estudio quería a Sally Field. La primera opción del director Nicholas Meyer fue su novia, Shelley Hack. Al parecer, ella no quería hacerse famosa debido a la "ayuda" de su novio, pero aceptó un pequeño papel como guía en el museo al que H.G. Wells se transporta.
McDowell y Steenburgen se conocieron en el set y se casaron al año siguiente. Estuvieron juntos durante una década y tuvieron dos hijos.
Malcolm McDowell se sintió atraído por el guion porque buscaba algo diferente al sexo y la violencia de Calígula (1979), donde interpretó al personaje principal.
Esta fue una de las últimas películas compuestas por el veterano compositor Miklós Rózsa, quien recibió el Premio Saturn a la Mejor Música en 1979.
El ascensor panorámico del Hotel Hyatt Regency es el mismo que se utilizó en Infierno en la torre (1974) y Las angustias del Doctor Mel Brooks (1977).
DIRECTOR_MARCA(Nicholas Meyer): [Holmes]: Cuando H.G. Wells da un nombre falso a la policía, usa "Sherlock Holmes". Uno de los policías se llama Inspector Gregson, un personaje de las historias originales de Sherlock Holmes. Meyer también escribió El caso final (1976), considerada una de las mejores historias de Sherlock Holmes no escritas por Sir Arthur Conan Doyle.
Según Nicholas Meyer, en la pista de comentarios del lanzamiento de la película en DVD y Blu-ray, el autor de la novela le presentó 55 páginas de su novela inédita y le pidió que la criticara. A Meyer le gustó la premisa e inmediatamente adquirió los derechos de la historia para escribir un guion basado en el material y desarrollar la trama a su manera. Según la introducción de Dave Karger en TCM, Meyer compartió el guion con el autor de la novela. Esto lo inspiró a terminarla, que se estrenó simultáneamente con la película.
ABC produjo una serie de televisión, Time After Time (2017), basada en esta película. La cadena retiró la serie de su programación debido a los bajos índices de audiencia tras emitir cinco episodios. Sin embargo, los 12 episodios se han emitido en España y Portugal.
Amy Robbins era el nombre de la segunda esposa de H.G. Wells en la vida real. Sin embargo, a pesar del romance de la película, el matrimonio real de H.G. Wells y Amy Robbins fue todo menos feliz. Wells engañó a su esposa repetidamente y no se arrepentía. De hecho, era tan egoísta que les decía a sus amigos que los hombres debían tener tantas amantes como quisieran. Sin embargo, las esposas, decía Wells, debían ser castas, por el bien de las apariencias.
La melodía que tocaba el reloj de bolsillo de Jack el Destripador se basa en Chants d'Auvergne, "La Hilandera".
La novela de H.G. Wells, "La Máquina del Tiempo", fue concebida como una advertencia social. En la historia, el viajero en el tiempo descubre un mundo donde el sistema de clases inglés ha creado dos tipos de humanos. Las hermosas personas de la alta sociedad son infantiles con un bajo coeficiente intelectual, mientras que los trabajadores viven bajo tierra y se han convertido en salvajes caníbales. La novela propone el socialismo como la solución.
Debut cinematográfico de Corey Feldman.
En esta película, Mary Steenburgen interpretó a Amy Robbins, una mujer del siglo XX que se enamora de un viajero en el tiempo del siglo XIX. En Volver al futuro III (1990), interpretó a Clara Clayton, una mujer del siglo XIX que se enamora de un viajero en el tiempo del siglo XX.
El cine donde Wells y Amy vieron la película fue el mismo que proyectó El Exorcista (1973) en exclusiva. El infame asesino en serie de San Francisco, conocido como el Asesino del Zodiaco, también vio la película allí.
En el estreno en cines, cuando Wells y Amy salieron a cenar, él dijo que la comida era "muy superior a la de ese restaurante escocés donde desayuné". Ella le preguntó qué restaurante y él respondió McDonald's, refiriéndose a una escena anterior. Al parecer, los productores no tenían permiso para usar el nombre McDonald's en la película, aunque el letrero de McDonald's y los "Arcos Dorados" aparecen en pantalla, por lo que se le escucha decir que comió en McDougall's.
La primera opción de Nicholas Meyer para interpretar al Destripador fue Edward Fox. Mick Jagger también fue considerado para el papel, pero Meyer no lo veía convincente interpretando a un cirujano de Harley Street.
La exhibición de H.G. Wells utilizada en la película se construyó en el estudio, pero el vestíbulo del museo (donde H.G. Wells lleva a Amy para probar su historia) tiene lugar en el Museo de Oakland, en Oakland, California.
H.G. Wells llega al presente el 5 de noviembre de 1979. La misma "fecha de llegada en el tiempo" se usó en Trueno rojo (1982) (5 de noviembre de 1877) y Volver al futuro (1985) (5 de noviembre de 1955).
El estudio quería a Richard Dreyfuss para el papel de H.G. Wells. La primera opción del director Nicholas Meyer fue Derek Jacobi, pero luego se decidió por Malcolm McDowell, gran admirador de Lindsay Anderson.
Esta es la segunda de dos películas relacionadas con Jack el Destripador estrenadas en 1979. La primera fue Asesinato por Decreto (1979).
Amy y Wells ven "El Exorcista IV" en el cine. Esto podría interpretarse como un presagio del futuro, ya que en 1979 la franquicia de El Exorcista solo contaba con dos películas por aquel entonces. Posteriormente se estrenarían El Exorcista III (1990) y El exorcista: El comienzo (2004).
El Dr. John Leslie Stevenson (David Warner) le dice a H.G. Wells (Malcolm McDowell) que «la evidencia de la historia humana es que vivimos en un osario cósmico». Un osario es una bóveda o edificio donde se almacenan restos óseos humanos. El término también puede usarse de forma más general para describir un lugar lleno de muerte y destrucción.
La guinea fue una moneda acuñada en Gran Bretaña entre 1663 y 1814, que contenía aproximadamente un cuarto de onza de oro. En 1816, la guinea fue sustituida por la libra como unidad monetaria, y la palabra se convirtió en un término coloquial. En 1979, el oro valía 459 dólares por onza, por lo que cada guinea valía poco más de 100 dólares. Es más probable que John Stevenson hubiera acudido a una tienda de monedas en lugar de a un banco para cambiar su dinero, ya que habría recibido más a cambio.
La película transcurre el 5 de noviembre de 1893 y del 5 al 10 de noviembre de 1979.
Esta película tiene cuatro conexiones con la franquicia de Star Trek: David Warner y Malcolm McDowell se convirtieron en estrellas invitadas de Star Trek. Warner interpretó a tres personajes diferentes en Viaje a las estrellas V: La última frontera (1989), Viaje a las estrellas VI: Aquel país desconocido (1991) y Chain of Command, Part I (1992)/Chain of Command, Part II (1992). McDowell interpretó al Dr. Tolian Soran en Viaje a las estrellas: La próxima generación (1994). Tanto esta película como Viaje a las estrellas IV: Misión: Salvar la tierra (1986) fueron escritas por Nicholas Meyer. Esta película presenta a un viajero en el tiempo del pasado que llega al San Francisco actual, mientras que The Voyage Home presenta a viajeros en el tiempo del futuro que llegan al San Francisco actual. Ambas películas presentan a los viajeros en el tiempo experimentando varias instancias de escenarios de pez fuera del agua para un efecto cómico, así como vendiendo objetos antiguos que tienen en su poder para recaudar dinero. En ambas películas, una mujer moderna decide unirse a los viajeros del tiempo que regresan a sus propias épocas. Una escena eliminada mostraba a Wells conociendo a un punk que ponía música de radio portátil a todo volumen en un autobús de San Francisco. Nicholas Meyer retomó esta idea posteriormente en Viaje a las estrellas IV: Misión: Salvar la tierra (1986). H.G. Wells dice: «Tengo todos esos libros por escribir, sean los que sean». Mark Twain diría lo mismo en La flecha del tiempo, parte II (1992). Ambas películas transcurren en San Francisco.
Cuando John visita el apartamento de Shirley, se puede ver un póster del musical de Stephen Sondheim «Follies». Sondheim había contribuido con una canción original («I Never Do Anything Twice») a El caso final (1976), la película anterior de Nicholas Meyer.
Aproximadamente en el minuto 27:45, cuando George consulta el periódico para ver en qué ciudad se encuentra, el titular habla de un atentado terrorista. Si hubiera consultado un periódico auténtico del 5 de noviembre de 1979, el titular probablemente habría sido sobre los 53 estadounidenses (uno liberado poco después) tomados como rehenes en Teherán, Irán, el día anterior, una historia que dominaría la mayoría de los ciclos informativos durante los siguientes 443 días.
Malcolm McDowell les contó a sus hijos (que tuvo con Mary Steenburgen) que esta película es un registro de su noviazgo. McDowell y Steenburgen se conocieron en el set de rodaje y se enamoraron. Se casaron solo unos meses después de que terminara la producción de la película.
Durante la escena en la que Wells viaja por primera vez en el tiempo, el director le gritó: "Mira a la izquierda, mira a la derecha, mira hacia arriba, ponte la mano sobre la frente".
En McDonald's, se ve a Welles inspeccionando la superficie de la mesa y luego diciendo a la pareja a su lado que nunca había visto madera así. Esto sería cierto, ya que el plástico no se inventó hasta principios del siglo XX. Debido a la cantidad de marfil que se utilizaba en la producción de teclas de piano y bolas de billar, la demanda superaba la oferta. Como resultado, los científicos trabajaron para crear un sustituto artificial, lo que finalmente resultó en la creación de la baquelita, el primer plástico del mundo.
David Warner (Dr. John Leslie Stevenson / Jack el Destripador) interpretó posteriormente al inspector Harold Langford en Ripper (1999), que también incluía los asesinatos de Jack el Destripador.
Última película de Larry J. Blake.
Mientras Amy y H.G. pasean por el Palacio de Bellas Artes, ella le cuenta que el edificio se construyó para la "Exposición Pan-Pacífica de 1914". Esto es incorrecto, ya que la feria se llamaba "Exposición Internacional Panamá-Pacífico". La feria se celebró para celebrar la construcción del Canal de Panamá. "Pan-Pacífico" significa "Al otro lado del Pacífico", lo cual tiene un significado completamente diferente. La feria también se celebró en 1915, un año después de lo que ella afirma.
En el minuto 29:23, H.G. Wells mira un televisor a través de la ventana con un precio de $440. Aunque esta película se estrenó en 1979, se filmó en 1978, por lo que, ajustando la inflación, tomando 1978 como año de inicio, resulta en $1,985.53 en 2022. Los $400 que recibe por sus joyas en la casa de empeños suman $1,622.49, tomando 1979 (año de estreno, no de rodaje) como año de inicio.
Debut cinematográfico de M.C. Gainey.
El alocado viaje en taxi que Wells hace desde la espalda de Amy hasta el Hyatt es un homenaje a la película Bullitt, que filmó algunas de las escenas de persecución en la misma zona de San Francisco.
En "El primer viaje en taxi de H.G. Wells al Hyatt Regency" se muestra un breve fragmento de la escena de persecución de la película "Bullitt" de Steve McQueen de 1968. Se puede oír el característico rugido del motor, los cambios de marcha, los golpes al aterrizar el coche tras pasar los baches y el giro a la derecha de la furgoneta Volkswagen hacia la calle donde se desarrolla la persecución.
Mary Steenburgen (Amy) interpreta un papel similar en Regreso al Futuro 3, donde se enamora de un viajero en el tiempo (HG Wells en este caso, Doc Brown en Regreso al Futuro), y luego no le cree cuando le dice la verdad. Cada película tiene abundantes referencias a H.G. Wells (protagonista de Una y otra vez).
La máquina del tiempo que construye Wells está fuertemente influenciada por el submarino del Capitán Nemo de 20.000 leguas de viaje submarino, película de Disney de 1954.
Malcolm McDowell y David Warner interpretaron al personaje de Wing Commander, el almirante Geoffrey Tolwyn: Malcolm McDowell en Wing Commander III: El corazón del tigre (1994) y Wing Commander IV: El precio de la libertad (1995), y David Warner en Wing Commander: Escuadrón espacial (1999).
Uno de los detectives de Scotland Yard que busca a Jack el Destripador es interpretado por Joseph Maher, quien posteriormente interpretó al doctor en Justicia salvaje (1984). Tanto él como Jack el Destripador de esta película eran médicos que usaban sus habilidades para herir a la gente en lugar de curarla.
Nicholas Meyer reutiliza otro gag de este personaje en Star Trek IV: Misión: El hogar. Cuando Wells llega por primera vez a San Francisco y pregunta en qué ciudad se encuentra, recuerda a Chéjov y Uhura preguntando a los transeúntes dónde están las naves nucleares.
La matrícula de Amy en California indica 367 IRQ.
Visa de censura italiana n.° 74542, expedida el 12 de enero de 1980.
Esta película recaudó aproximadamente 5 millones de dólares y casi alcanzó el punto de equilibrio.
Primer largometraje dirigido por Nicholas Meyer.
La máquina del tiempo de utilería costó 70 000 dólares (311 000 dólares en 2025) en los Estudios Burbank y medía 3,6 metros de largo, 1,2 metros de ancho y 2,4 metros de alto.
El coche azul de Amy es un Honda Accord CVCC de 1978.
SPOILERS
Stevenson comete seis asesinatos a lo largo de la película: uno en Londres en 1893 y cinco en San Francisco en 1979. La película transcurre en poco menos de una semana, desde la perspectiva de H.G. Wells y Stevenson. El Jack el Destripador de la historia asesinó a un total de cinco mujeres en el transcurso de 11 semanas, de agosto a noviembre de 1888.
EPÍLOGO: «H.G. Wells se casó con Amy Catherine Robbins, quien falleció en 1927. Como escritor, anticipó el socialismo, la guerra mundial, los viajes espaciales y la liberación femenina. Murió en 1946».
Director: Trademark
Nicholas Meyer: La casera de [Holmes] Wells se llama «Sra. Turner». Sherlock Holmes se refiere a su casera como «Sra. Turner» una vez (en «Un escándalo en Bohemia»), aunque su nombre es «Sra. Hudson» en todas las demás historias. Meyer, un aficionado a Holmes y autor de tres pastiches muy conocidos de Holmes, está familiarizado con esta inconsistencia en el canon de Holmes (incluso la menciona en un momento en su comentario en DVD sobre Viaje a las estrellas II: La ira de Khan (1982)) y aparentemente la incluyó como una broma interna, junto con varias otras referencias a Holmes en la película.
No hay comentarios:
Publicar un comentario